Para el pueblo ecuatoriano, en especial a los lojanos e incluso los residentes del exterior, no es ajeno que la devoción a la Virgen María en la advocación del Cisne forme parte de su vida espiritual que motiva cada día un resurgir y esperanza ante la adversidad.
Luego de dos años todos los creyentes volvimos a caminar de la mano de María, para demostrarle nuestra fe y entrega en cada oración y en cada paso de la romería mariana 2022. Desde su llegada a la ciudad, varias han sido las manifestaciones de fe por parte de sus hijos que la visitan en el Templo Catedral, mismo que se prepara para celebrar los 428 años de la aparición de la Virgen María en su advocación de El Cisne.
Programación:
Lunes 10 de octubre “TESTIMONIOS: invitamos a todos los peregrinos que hayan recibido la Santa intercesión de María a dar su testimonio en vivo en el Templo durante todo el día para ello les pedimos anotarse en la secretaría parroquial o contactarse por nuestras redes sociales para coordinar la hora de grabación del testimonio.
Martes 11 de octubre (Santo Rosario de Antorchas): desde las 19h00 participaremos del rezo del Santo Rosario de Antorchas por las calles céntricas de nuestra ciudad acompañados de la sagrada imagen de la Virgen de El Cisne portando faroles y luego presentación de la Obra de teatro “La aparición de la Virgen de El Cisne” y el “Milagro de Nicolas” por la compañía de teatro de la UTPL.
Miércoles 12 de octubre: A las 19H00 Santa Eucaristía de fiesta en honor a los 428 años de la aparición de la Virgen María en la advocación de Nuestra Señora de El Cisne
Historia
1592: En este año, se registra la aparición de la Virgen María en el sector rural Quisne (quichua) de la región de Ambocas que más adelante adoptará el nombre El Cisne, en el intento español de castellanizar esta palabra.
La revelación se realiza a una niña pastora en el sitio que hoy se conoce como La Casa del Peregrino de la parroquia El Cisne, allí se cree que la menor de edad jugaba inclusive con la Virgen, quien solía culminar la tarea de hilado del algodón para evitar que fuera reprendida en su casa.
El pedido de la Virgen a la pequeña fue que para evitar más sequía se elabore una réplica de la venerada Imagen y también se construya un templo en su honor, así pronto vendría las lluvias y un futuro próspero para el agro.
Los sacerdotes llegaron desde Cuenca, porque no habían aún en Loja, para escuchar el pedido de la confección de la imagen; se realizan los trámites y viajan los indígenas hacia Quito, donde el artista español Diego de Robles empieza a tallar en madera (cedro rojo), no sin antes verificar un mes de ayuno y oración e incluso se quedaron a vivir en la Capital una comisión de indígenas hasta completar el semestre como plazo para la entrega de la obra.
Desde Quito a pie el grupo de aborígenes trajeron a la imagen, entre canciones y alegría y la niña testigo de la aparición reconoció que era idéntica a la que había visto medio año atrás.
Antes del arribo de la estatuilla al poblado, ya se registraron las primeras lluvias, con lo cual cada promesa se iba cumpliendo en este lugar recóndito.
No se tiene una fecha cierta del inicio de las caminatas desde El Cisne – San Pedro – de la Bendita – Catamayo – Loja y viceversa, pero debió ser cuando las carreteras aún de lastre empezaron a ser recorridas por los feligreses
1829: Después de haber visitado El Cisne, Simón Bolívar promulgó el Decreto que emitió desde Guayaquil el Libertador y así oficializaba que tanto la feria de Loja y la fe de la Imagen de la Virgen del Cisne se unifiquen en la capital de la provincia, autorizando que cada año se traslade a la Imagen y presida las fiestas comerciales.
La travesía entre El Cisne y Loja, tanto de ida, estadía y retorno se cumple entonces entre el 17 de agosto al 17 de noviembre, es decir tres meses que representa el mismo tiempo de gestación que esperó la Madre de Jesús cuando visitó a su prima Santa Isabel, de acuerdo con la Biblia.
1917: La imagen de la Virgen del Cisne que tiene este año (1917) bajo de su vestido (color dorado, rojo y verde) y la media luna horizontal fue pintada sobre el cuadro de lienzo fino, para que la Curia de la Diócesis de Loja envíe este cuadro a Barcelona (España) y en una imprenta elaborar las primeras réplicas sobre papel.
2017: Se organiza la celebración del primer centenario de la publicación de la estampilla con la imagen de la Madre de Dios, en la advocación del Cisne.
2020: Se cumplen 191 años de la declaratoria oficial del Libertador Simón Bolívar al instituir la Romería Mariana desde el Santuario de Nuestra Señora del Cisne, San Pedro de la Bendita, Catamayo, Loja y viceversa.
Nota
La devoción de la Virgen del Cisne sucede después de 60 años de la Virgen de Guadalupe.
Dato
La historia registra en 1594 la aparición de la Virgen de Guápulo.